Planta del mes

 

NOVIEMBRE

Tecomate, guaje, acocote, bule, calabaza del peregrino
Lagenaria siceraria

Se trata de una planta tropical perteneciente a la familia Cucurbitácea, que incluye a las calabazas. Es conocida en varias regiones de México como tecomate, guaje o bule. Se piensa que es originaria de África, donde ha sido cultivada desde el Neolítico para utilizar su fruto, de gran dureza, como recipiente para diferentes líquidos (agua, leche de cabra y vino principalmente), semillas y como ornamento. Posteriormente, con las grandes migraciones de animales y de los grupos humanos, pasó a Asia y América donde además se utiliza en medicina tradicional, como alimento, para la fabricación de instrumentos musicales, en ritos y ceremonias religiosas y más. En tumbas egipcias se han encontrado restos de tecomates de 3,500 a 3,300 a.C., en entierros peruanos fechados en 3000 a.C. y en cuevas de México de aproximadamente 7,000 a.C. Actualmente es una especie asilvestrada pero que aún se cultiva como parte de las milpas.

OCTUBRE

Maíz

Zea mays

No existe planta que esté mejor asociada con México y la identidad mexicana, que el maíz (Zea mays), planta que destaca entre los 3 cereales sujetos a cultivo más importantes del mundo, junto con el trigo y el arroz, por la abundancia de su producción y la enorme diversidad de productos que se obtienen de ella. El maíz ordena desde hace muchos siglos, gran parte del territorio mexicano.

El nombre de la especie está formado por los epítetos Zea, palabra griega para denotar a los cereales, y mays, de mahís, palabra que en el desparecido idioma tahíno, hablado en las Antillas hasta la llegada de los europeos, significa “sustento de la vida”.

SEPTIEMBRE 

Arete enredadera, campanita de duende

Bomarea hirtella

Muchas de las plantas que crecen en las orillas del bosque y de los senderos del Jardín Botánico son trepadoras, también llamadas bejucos. El arete o campanita de duende (Bomarea hirtella) es una de estas plantas, pues se trata de una especie de trepadora, con btallos largos que alcanzan hasta 10 metros de largo y no tienen ramificaciones. Posee hojas largas, algunas de hasta 16 cm, con forma de punta de lanza y elípticas y con nervaduras longitudinales. Curiosamente, en las hojas, el haz (es decir el anverso) posee pequeños pelos, por lo que se dice que es pubescente; en cambio en envés (o sea el reverso) no los tiene y, entonces, se dice que es glabro.

AGOSTO

Guaco chico, flor de pato

Aristolochia veracruzana

Aristolochia es un género de plantas con flores de formas muy singulares, formado por 500 a 550 especies distribuidas en el Neotrópico. En Veracruz habitan 13 especies, de las cuales 3 son endémicas a Veracruz, entre ellas Aristolochia veracruzana. Esta liana crece principalmente en los biomas tropicales húmedos del sureste del territorio veracruzanos y la vegetación secundaria asociada, entre los 150 y 650 msnm, cerca de arroyos y ríos. Prefiere los suelos arcillosos oscuros y las laderas con pendientes pronunciadas y rocosas. 

JULIO

Árnica, Árnica de campo, árnica de monte, árnica del país

Heterotheca inuloides

Heteroteca inuloides es una planta originaria de México, coexistiendo con varias especies que tienen el nombre común "árnica", aunque esta especie es las más conocida. Generalmente se trata de plantas de la familia Asteraceae, con flores amarillas y de varios usos medicinales conocidos. El nombre se deriva de una especie europea con éstas mismas características, ampliamente usada en la medicina popular hasta hoy en día:  Arnica montana.

Heterotheca inuloides es una planta de hábitos ruderales y arvenses, ampliamente distribuida en las orillas de cultivos, pastizales, claros de bosques y sitios perturbados en diferentes regiones de nuestro país. En vida silvestre la árnica está registrada principalmente del centro del país: Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos,  Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tlaxcala y Veracruz.