Mariposa del mes

JULIO

Eunica monima

Mariposa migratoria de alas púrpuras, mariposa púrpura

Presentamos a una mariposa tropical: Eunica monima, llamada mariposa migratoria de alas púrpuras, una especie de la familia Nymphalidae, descrita por Caspar Stoll en 1782.

La mariposa migratoria de alas púrpuras es una especie nativa de México, mediana, con envergadura de 4.8 a 5.1 cm. Sus antenas son de color café con el ápice amarillo. La cabeza, tórax y abdomen son de color café en su parte dorsal. En los machos las alas anteriores son de color café y violeta iridiscente; presenta puntos de color blanco diagonales sobre el dorso. Las alas posteriores son de color café con zonas iridiscentes violeta en el centro. La hembra no presenta iridiscencia en las alas y los puntos blancos son más notables en ambos lados de las alas anteriores.

JUNIO
Phoebis sennae

Palomón, mariposa azufre

Phoebis sennae es una de varias mariposas conocidas localmente como “palomones”. Forma parte de la familia Pieridae. 

EL palomón está ampliamente en las regiones Neotropical y Neártica y ha sido reportada en 30 países, desde Canadá hasta Argentina y Chile. Fue descrita originalmente con el nombre de Papilio sennae, por Linnaeus, en 1758, a partir de ejemplares procedentes de Jamaica y Surinam

El nombre genérico Phoebis procede del griego "Phoibos" (Φοῖβος), que significa "brillante" o "luminoso", en referencia al dios griego Helios, llamado Febo. Este nombre hace alusión al color amarillo brillante de las alas anteriores y posteriores. El epíteto específico, sennae, hace referencia a las plantas del género Senna, que abarca a 250 especies tropicales dentro de la familia Fabaceae (leguminosas), muchas de las cuales sirven de alimento a las larvas de esta mariposa.

MAYO
Parrhasius polibetes 

Mariposa Sedosa de Manchas Negras 

La mariposa sedosa de manchas negras, cuyo nombre científico es Parrhasius polibetes), es una mariposa de la familia Lycaenidae. Es conocida como “mariposa sedosa”. Esta especie tiene un rango de distribución que va desde Estados Unidos (Connecticut, Iowa, Misouri, Texas y Florida, hasta los países de la región norte de América del Sur. En México coexiste con otras especies del mismo género, como Parrhasius orgia (mariposa sedosa variable) y Parrhasius moctezuma (mariposa sedosa mexicana). Fue descrita por el naturalista y entomólogo holandés Caspar Stoll en 1781. 

Esta mariposa posee un patrón de coloración donde el dorso de sus alas anteriores y posteriores es plateado, en tanto que la superficie ventral es de color azul brillante, muy similar a la coloración de las grandes mariposas del género Morpho. Varias especies de Parrhasius son, junto con el mencionado género, hermosas mariposas color azul metálico, representantes típicas de la entomofauna neotropical. 

ABRIL
Siproeta epaphus  

Mariposa paje oxidada  

Siproeta es un género de mariposas diurnas, integrante de la familia Nymphalidae. El género Siproeta fue descrito por el entomólogo alemán Jakob Hübner en 1823. 

Nuestra mariposa del mes, Siproeta epaphus, es de hábitos diurnos y es un habitante común de los bosques lluviosos. Está presente desde México hasta Brasil y Perú en América del Sur. 

El cuerpo de esta mariposa mide unos 6 cm de largo. La extensión de sus alas abarca hasta 85 mm.  Las alas traseras son café marrón, con dos hileras de manchas color crema y borde festoneado (ondulado) donde destacan dos puntas que semejan una rudimentaria cola.  En cambio, las alas delanteras poseen tres colores, con el marrón oscuro cerca del abdomen; justo antes del inicio de una hilera color crema se localizan unas 5 o 6 pequeñas manchas de color blanco amarillento.

MARZO
Lycorea ilione

Mariposa plebeya, Mariposa reina de alas cristalinas

Hoy presentamos una mariposa diurna bastante común y que imita el patrón de color naranja y listado (i.e. con rayas negras) de varias otras especies: Lycorea ilione, llamada por algunas personas “Mariposa plebeya”, en tanto que otras le conocen como “Mariposa reina de alas cristalinas”.

Lycorea es un género de mariposas diurnas (lepidópteros) de la familia Nymphalidae. Es originario de México, Centroamérica, y Sudamérica. En particular la especie Lycorea ilione pertenece a la subfamilia Danainae, a la que también pertenece la especie Danaus plexippus, que es la mariposa monarca. La especie fue descrita por primera vez por Pieter Cramer en 1775.

FEBRERO
Opsiphanes tamarindi tamarindi

Mariposa dragoncito verde del plátano

En esta ocasión presentamos una mariposa muy interesante: la mariposa búho del plátano, a cuya oruga se le conoce como “dragoncito verde del plátano”, por el par de cuernos cefálicos que le dan su aspecto característico.

Se trata de una mariposa diurna agrupada en la familia Nymphalidae, habitante de regiones tropicales de México a la cuenca del Amazonas. Por su preferencia alimenticia por las diferentes variedades de plátanos (Musa spp), el dragoncito verde del plátano es considerada una de las principales plagas defoliadoras de estos cultivos, generalmente durante las épocas secas .

ENERO
Consul electra electra

Mariposa hojarasca perlada

El género Consul es un grupo de mariposas neotropicales de la familia Nymphalidae. Se encuentra desde México hasta Bolivia y está compuesto por cinco especies. Las más conocidas son Consul fabius y Consul Electra, que presentamos aquí. El género Consul  fue descrito por Pieter Cramer, un comerciante y entomólogo neerlandés, en 1776

La mariposa hojarasca es una mariposa diurna, grande, ya que alcanza unos 56 mm. Posee colores muy llamativos que se simulan los de las hojas secas para camuflarse y protegerse de los pájaros u otros insectos que se alimentan de ellas. En México las podemos encontrar en ambas vertientes, aunque predomina la del Golfo de México.

DICIEMBRE

Caligo telamonius memnon

Mariposa búho 

En esta ocasión, nuestra colega, la bióloga Valeria García Bermejo, nos comparte el texto y las fotografías de una singular mariposa, habitante común del bosque de niebla y del Mariposario Siwiní. Se trata de la especie Caligo telamonius subsp. memnon, popularmente conocida como “Mariposa Buho”, en referencia al impresionante patrón que presenta en las alas posteriores, que es muy semejante a los ojos de dicha ave nocturna. De hecho, el nombre del género -Caligo-, proviene del latín caloginosus y caliginem, que se relaciona con brumas, oscuridad y niebla, alusivo a los hábitos de estas mariposas, ya que pueden encontrarse más comúnmente en la parte menos iluminada y húmeda del bosque. Son estos ocelos, es decir, las estructuras que parecen ojos, la estrategia (cripsis) que les permite pasar desapercibidas o escondidas ante sus depredadores. 

El género Caligo está conformado por 21 especies de mariposas neotropicales, que se distribuyen de México a Brasil, pudiendo encontrarlas en un amplio rango altitudinal desde los 0 a los 1 500 m.

NOVIEMBRE

Rotschildia cincta guerreronis

Polilla Cuatros Espejos 

Rothschildia es un género de polillas de la familia Saturniidae, que se distribuye de manera natural en México, América Central y América del Sur. Rothschildia cincta y su subespecie guerreronis son especies conocidas como “polillas cuatro espejos", conocidas también en el pueblo chichimeca como "mariposa alas de obsidiana" o "itzpapálotl", donde era considerada la diosa de la guerra, una de las más importantes de esta cultura.

Esta especie tiene dimorfismo sexual: La hembra es más grande que el macho y tiene diferencias en los ápices del ala anterior. En los machos este ápice es más prominente. 

La mariposa hembra emerge de su crisálida por la mañana para estar lista por la noche para reproducirse. los machos suelen volar por las noches y son vistos con mayor frecuencia que las hembras, que casi no vuelas y sólo se posa en un lugar cercano a donde emergieron, donde dispersarán sus feromonas usando sus órganos androconiales  que se encuentran en el abdomen, para atraer a un macho y aparearse. La copula puede durar hasta 18 horas, con el fin de asegurar el éxito reproductivo y evitar la competencia con otros machos. Una vez fecundada, la hembra depositará aproximadamente 200 huevos en plantas de su elección, prefiriendo las jacarandas (Jacaranda mimosifolia) y frutales como el durazo (Prunus spp.).

Castilia eranites

Mariposa castilla creciente

Castilia es un género de mariposa de la familia Nymphalidae, que se distribuye de manera natural en México, América Central y hasta América del Sur. Castilia eranites es una especie conocida como “mariposas crecientes”, quizá porque quienes las describieron originalmente hallaron cierta semejanza con la luna creciente. De hecho, en inglés se les conoce también como “Mimic crescent butterfly”, porque “imita” a una media luna. Tal vez con mucha imaginación podamos encontrar esa semejanza.

Esta especie tiene dimorfismo sexual notable. La hembra es más grande que el macho. La mariposa hembra deposita los huevos, que son de color blanco, agrupados sobre el envés de las plantas hospederas, que en la región es mayormente el muicle (Justicia spicigera). Las orugas (larvas) son de un café muy oscuro, casi negro, con setas a lo largo del cuerpo. La crisálida es pequeña y de color café, con manchas de un tono más oscuro. Los adultos emergen entre 12 y 15 días después de la formación de la crisálida. Se alimentan vorazmente de esta planta.

Catonephele numillia esite 

Nombre común: Mariposa puntas de fuego 

La mariposa puntas de fuego (Catonephele numilia esite) es una mariposa nativa del sur de México y Centroamérica, que se distribuye en Colombia, Ecuador, Venezuela, Trinidad, Brasil y Uruguay.

Una de las curiosidades de esta especie de mariposa que la hembra y el macho adultos son marcadamente diferentes en sus colores. Las alas de los machos son negras con seis puntos de color naranja en la superficie dorsal, en cambio, las hembras son de color negro con una banda amarilla en el centro de las alas anteriores.

Los adultos se alimentan de frutas en proceso de fermentación, néctar de Lantana camara y otras verbenáceas, de tulipanes (Hubiscus rosa-sinensis, Malvaviscus arboreus) y otras malváceas silvestres, asteráceas como Dahlia y Eupatorium y rubiáceas como Ixora coccinea, Palicourea galeottiana y Coffea arabica, entre otras muchas plantas con flores. Las orugas se alimentan se alimentan de Euphorbiaceas, como Alchornea spp. y Acanthaceas, como el “camarón”, Justicia spicigera.

Leptophobia aripa elodia

Nombre común: Mariposa blanca de las hortalizas

La mariposa blanca de las hortalizas es una de las especies de mariposas de la familia Pieridae más comunes y frecuentes de encontrar, ya que la encontramos en casi cualquier lugar abierto, orillas de camino, zonas urbanas, jardines, cultivos, etc., desde el nivel del mar hasta cercano a los 2000 metros de altitud. Tiene una distribución restringida a la región Neotropical y ha sido reportada en 11 países, desde el centro de México al norte de Ecuador.

Leptophobia aripa elodia es una mariposa pequeña, de hasta 5 cm de largo y 7 cm de envergadura. Se caracteriza por tener alas de color blanco con un ligero color verde muy pálido, a veces con manchas negras en el borde de las alas anteriores. Tienen 3 pares de patas bien desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Observándola de cerca, se notan sus ojos grandes y verdes. 

Historis odius dious

Nombre común: Mariposa lumbrera

La mariposa lumbrera (Historis odius subespecie dious) es nativa de México, donde se le encuentra de manera abundante desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina. Es una mariposa ampliamente distribuida en todos los hábitats de la variada topografía mexicana, desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm. 

La mariposa lumbrera alcanza una envergadura de hasta once centímetros. Sus alas anteriores son triangulares, anchas y con el borde externo muy convexo. Las alas anteriores poseen una gran marca naranja en la base, lo que contrasta con el resto del ala, que es negro.

Las alas posteriores también son triangulares, más parduzcas y apagadas que el negro del ala anterior y con la base naranja. El reverso de las alas es diferente al anverso e imita una hoja seca marrón. El cuerpo tiene los mismos colores que las alas: dorsalmente es anaranjado, volviéndose gradualmente negro hacia la punta del abdomen; por debajo tiene varias tonalidades de pardo.

Dryas iulia moderata

Nombre común: Mariposa flama

La mariposa flama (Dryas iulia moderata) es una especie de mariposa perteneciente a la familia Nymphalidae. Es el único miembro del género Dryas. Su nombre honra a las las Dríades, ninfas de la mitología griega de los árboles, particularmente de los robles (encinos).

Sus alas tienen una forma alargada y color anaranjado con estrechos márgenes negros. Las hembras tienen un tono más oscuro que los machos. Los huevos son de color amarillo-limón. Las orugas, es decir el estado larval de esta especie, despiden sustancias químicas a base de cianuro, que resultan tóxicas para sus predadores. Las orugas se desarrollan sobre varias especies de Passiflora, entre otras, Passiflora antioquensis, P. auriculata, P. caerulea, P. foetida, P. holosericea y nuestra planta del mes de junio 2024, Passiflora vitifolia, aunque también se alimenta del algodoncillo (Asclepias curassavica) y del “cinco negritos” (Lantana camara).

Eurema salome jamapa

Nombre común: Mariposa Salomé amarilla

La mariposa Salomé amarilla pertenece a la familia Pieridae. Está ampliamente distribuida en el continente americano, desde Perú hasta el sur de Estados Unidos. Esta especie prefiere los bordes de bosques, matorrales, zonas naturales abiertas y se ve favorecida por las líneas de las carreteras y derechos de vía de alta tensión. La especie agrupa a 5 subespecies reconocidas, entre ellas Eurema salome jamapa, que habita en México.

La envergadura de las mariposas de esta especie va de 4.8 a 5.8 cm de punta a punta de sus alas, que son de color amarillo.

Heraclides rumiko

Shiraiwa & Grishin 2014

Nombre común: Cometa golondrina gigante

La mariposa cometa golondrina gigante es una atractiva mariposa relativamente común en los meses de febrero y marzo. Posee una cola grande, incluso comparada con otras especies “colas de golondrina”. En la parte superior de las alas se distinguen bandas de manchas de color amarillo intenso, que se entrecruzan sobre un fondo marrón oscuro. Alcanza entre 10 y 13 cm de envergadura.

El nombre de este género de mariposa, Heraclides, hace referencia a la descendencia de Heracles o Hércules, el poderoso semidios, hijo de Zeus.

Morpho helenor

Mariposa Morfo Azul

Morpho helenor es una hermosa mariposa, incluida en la familia Nymphalidae, conocida como Morfo Azul, debido a su destacada coloración azul iridiscente de sus grandes alas, característica de este grupo de mariposas. Por ello, sus grandes alas azules son aprovechadas para crear joyería y otros adornos.

El género Morpho se distribuye desde México hasta Sudamérica, excepto en Chile. Reúne aproximadamente a 30 especies y varias subespecies.