Jardín Etnobiológico

El interés por conocer nuestra diversidad vegetal y los conocimientos asociados a los mismos motivaron a muchas personas destacadas a explorar nuestro país y contribuir con programas, políticas públicas, estrategias de conservación y desde luego, la conformación de jardines botánicos. Así surgió en 1985 la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C. (AMJB), creada formalmente en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, en Xalapa, Veracruz. Sus fundadores fueron personajes visionarios, cuyo prestigio y vocación por la conservación de nuestro patrimonio biocultural las distingue. 

Tras 40 años de trayectoria, hoy la AMJB sigue siendo una figura formal, posicionada y legal que agrupa y respalda a los diversos jardines botánicos alrededor de México. Sus integrantes son jardines que están vinculados con instituciones de un marcado enfoque académico, algunos forman parte del sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías otros pertenecientes a secretarías de los gobiernos y, desde luego, también están presentes aquellos jardines que han surgido de la sociedad civil organizada o que son de carácter privado.

Desde esos años, los jardines botánicos mexicanos se han consolidado como espacios que son fundamentales para la investigación y la generación de nuevos conocimientos, la conservación del patrimonio vegetal, la educación y capacitación de los grupos de personas que los visitan. 

 

En 2020 surgió la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB) impulsada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), que agrupa a 24 jardines distribuidos en un igual número de estados de México. Estos jardines tienen como objetivo la visibilización, resguardo, recuperación, intercambio y difusión del conocimiento etnobiológico y de la riqueza biocultural del país, labor que los jardines botánicos mexicanos y del mundo llevan a cabo en su día con día. Estos 24 jardines etnobiológicos son, de acuerdo con el CONAHCYT, espacios públicos, accesibles y sustentables, donde se conservan y resguardan los conocimientos y saberes tradicionales sobre la biodiversidad mexicana, entendida como su flora, fauna y funga. Estos jardines colaboran estrechamente con las comunidades locales para fortalecer y difundir sus conocimientos y saberes tradicionales. La reivindicación de las lenguas originarias, patrimonio intangible de México, es un eje fundamental para cada uno de estos proyectos de conservación biocultural integral.

De esta manera, son ya dos redes funcionales integradas por jardines con características distintas en su origen, pero hermanados por su objetivo común: la conservación, rescate, generación de conocimiento de frontera, y desde luego la revaloración de los conocimientos asociados al patrimonio biológico, que es base de las diversas maneras de entender y vivir el mundo y la cultura, que los pueblos y comunidades mexicanas hemos creado y acumulado a lo largo de la historia, teniendo como hilo conductor a las importantísimas colecciones de plantas vivas y demás patrimonio biológico de México.

 

 

 

Jardín Etnobiológico 

Te presentamos un nuevo conjunto de colecciones y exhibiciones interesantes y novedosas, al que hemos llamado Jardín Etnobiológico. Este jardín etnobiológico nos permite conocer diferentes especies de plantas comestibles, ornamentales y melíferas que, aunque son poco conocidas, son muy utilizadas en el centro de Veracruz. 

A lo largo de la historia, los humanos aprendimos a utilizar los recursos que brindan los ecosistemas que nos rodean, Así nos dimos cuenta de los cambios en las estaciones del año y reconocimos las plantas, animales y hongos presentes en cada temporada. Aprendimos de qué plantas obtener fibras, cuáles podían usarse como remedios o para crear herramientas y utensilios diversos, pero sobre todo cuáles de ellas podían comerse y de qué maneras.  La naturaleza es el origen de todos los recursos vitales. La etnobiología estudia las múltiples maneras en que los grupos humanos de todo el mundo utilizan la biodiversidad y cómo se benefician de ella. 

Recorre y conoce plantas que son comestibles y medicinales, pero al mismo tiempo se usan para envolver tamales, otras que son ornamentales o son atrayentes de polinizadores. Conoce algunas orquídeas híbridas que han sido cultivadas desde hace al menos 200 años en las fincas y traspatios de Coatepec y sus comunidades cercanas. Anímate a visitar de cerca las casas de las abejas meliponas y aprender qué son y por qué sin importantes. En nuestro huerto, podrás descubrir que existe una gran cantidad de quelites silvestres poco conocidos, pero con enorme valor nutricional. 

Lista de Plantas Medicinales del Centro de Veracruz
DESCARGA AQUÍ

 

 

Descarga gratuita aquí