Ave del mes

NOVIEMBRE
Campylorhynchus zonatus

Matraca tropical

La matraca tropical pertenece a la familia Troglodytidae (habitante de cavernas o que se esconde en agujeros) y se distribuye desde el sur de México hasta Panamá y el noroeste de Sudamérica, incluidos países como Colombia y Ecuador. Habita en bosques tropicales, matorrales densos, áreas de vegetación secundaria y zonas urbanas, donde se desplaza en grupos pequeños y bulliciosos por las ramas bajas y los arbustos. Esta ave mide entre 18 y 19 cm, con plumaje café oscuro en el dorso, rayas blancas y cafés en la nuca y manchas cafés en el pecho. Su canto es áspero y recuerda el de una cigarra. Es insectívoro, aunque también consume frutos pequeños. La matraca tropical es conocida por su comportamiento cooperativo: varios individuos colaboran en la construcción de nidos esféricos y en el cuidado de las crías. Suelen poner de 3 a 5 huevos blancos y ovalados. La incubación es realizada por la hembra. Su estado de conservación es de preocupación menor según la UICN, lo que indica que las poblaciones son estables.

Fernando González-García
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Audio: Biblioteca de Sonidos de las Aves de México (BISAM)
Fotografía: Gilberto Cortés Rodríguez

 

OCTUBRE
Calandria Capucha Negra

Icterus graduacauda

Es un ave paseriforme, residente, con movimientos estacionales que habita los densos bosques y matorrales riparios del sur de Texas, hacia el sur en la costa este de México, hasta Veracruz, y en el oeste desde Nayarit, extendiéndose hasta Oaxaca. Es la única especie de bolsero que combina una capucha completamente negra con un cuerpo de un vibrante color amarillo. Prefiere el sotobosque y las zonas con vegetación densa, lo que lo hace bastante reservado y difícil de observar. Su dieta es omnívora, incluyendo insectos, arañas y frutos. Construye un nido en forma de bolso colgante poco profundo, a menudo cerca del tronco de árboles grandes. No es una especie común en el extremo norte de su distribución (sur de Texas) y enfrenta amenazas por la pérdida de hábitat y el parasitismo de nido por el tordo cabecicafé. 

Fotografía: Gilberto Cortés Rodríguez.
JULIO
Rupornis magnirostris

Aguililla Caminera

Como su nombre común lo sugiere, es una aguililla residente común a lo largo de los caminos en las tierras bajas de nuestro país. Es un ave rapaz neotropical de amplia distribución, desde México hasta Argentina. Su historia natural se caracteriza por una notable adaptabilidad a diversos hábitats, desde bosques densos hasta zonas urbanas. Suele posarse en cables, postes y cercas.  Es un depredador oportunista, alimentándose principalmente de insectos grandes, lagartijas, serpientes pequeñas y roedores. Su técnica de caza implica posarse y observar, lanzándose rápidamente sobre su presa. La reproducción ocurre en nidos construidos en árboles, donde la hembra pone de 1 a 3 huevos, incubados por alrededor de 35 días. Los polluelos son altriciales, es decir, nacen desnudos y dependen de ambos padres para su alimentación. Su canto distintivo, un silbido penetrante de una sola nota, y su vuelo ágil lo hacen una presencia común en muchos paisajes tropicales.

 
 
Fernando González-García
Red Biología y Conservación de Vertebrados
Audio: Biblioteca de Sonidos de las Aves de México
Fotografía: Robert Straub
SEPTIEMBRE
Nyctibius jamaicensis

Pájaro estaca norteño

También conocido como Bienparado, Bruja, Don Juan Grande, es un ave nocturna del Neotrópico. Destaca por su maestro camuflaje, imitando perfectamente la corteza de los árboles para descansar durante el día. Su historia natural se centra en su papel como depredador de insectos, utilizando su gran boca y ojos enormes para cazar al vuelo desde posaderos elevados. Su presencia es un indicativo de ecosistemas saludables donde los insectos abundan. Su canto, un melancólico “kwaaah, kwa-kwa-kwa" o un "bwaahhhr, ah-ah" resuena en las noches tropicales.

Fernando González-García
Red Biología y Conservación de Vertebrados
Audio: Biblioteca de Sonidos de las Aves de México.
Foto del slider: Gilberto Cortés Rodriguez
Foto de interior: tomadas de iNaturalist México
AGOSTO
Paloma Arroyera

Leptotila verreauxi

Es una especie de ave ampliamente distribuida desde el sur de Texas hasta el norte de Argentina. Su plumaje es principalmente de color gris pálido con tonos rosados en el pecho y un vientre más claro. Un rasgo distintivo es una zona de color rojo alrededor de los ojos, y blanco en la punta de la cola. Se alimenta de semillas e insectos, buscando alimento en el suelo. Habita en una variedad de entornos, incluyendo bosques, áreas verdes urbanas, matorrales y áreas semiabiertas, y su canto es un arrullo suave y repetitivo.

Fotografía: Claudia de Bou.