Las exposiciones de orquídeas son eventos, muchas veces multitudinarios, que permiten a los amantes de estas hermosas flores apreciar su belleza y diversidad de formas, colores, aromas y tamaños. Estas exhibiciones suelen reunir una amplia variedad de especies y híbridos creados a partir de dos o más especies, lo que las convierte en una oportunidad única para aprender sobre estas plantas.

La familia Orchidaceae es la familia de planta más numerosa y diversa del mundo, con más de 30,000 especies conocidas. Lo más interesante es que cada una tiene características únicas y fascinantes, desde sus formas, tamaños y colores hasta sus aromas y hábitos de crecimiento. ¡Ello sin mencionar a los numerosos híbridos que salen al mercado año con año!

Las exposiciones de orquídeas ofrecen una plataforma para que los científicos, cultivadores y entusiastas compartan su pasión y conocimientos. Los visitantes pueden admirar las plantas, aprender sobre su biología para un buen cuidado y un cultivo exitoso, y ponerse al día en cuanto a las nuevas especies descritas y variedades producidas.

 

 

Pero lo más importante es que las exposiciones de orquídeas tienen un impacto positivo y sensibilización hacia la conservación de la diversidad de orquídeas, pues al fomentar el interés y el aprecio por estas plantas, se promueve la protección, incluso la restauración, de sus hábitats naturales, al tiempo que apoyan a la investigación y al cultivo sostenible.

Una de las orquídeas con mayor atractivo es Laelia anceps, que comparte el nombre común de “lirio de Todos Santos” con otras especies de este género, teniendo como rasgo en común su floración otoñal, incluso invernal. Se trata de una orquídea epífita originaria de México y Centroamérica, y que es muy popular conocida por sus flores grandes y llamativas, en las que dominan el color rosa, lila y blanco. 

Para celebrar la belleza de esta especie nativa del bosque de niebla, en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL tendrá lugar la exposición Laelia anceps, la orquídea de otoño los días 24 al 26 de octubre.

En próximas notas daremos a conocer el programa de conferencias, talleres, visitas guiadas y actividades culturales.

 

INFORMACIÓN PARA EXPOSITORES

BASES

  • No es necesario ser miembro de la AMO para participar en la exposición.
  • La recepción de ejemplares tendrá lugar el miércoles 22 de octubre en horario de 9:00 a 16:00, y jueves 23 de octubre en horario de 9:00 a 14:00
  • El montaje iniciará el mismo jueves a partir de las 14:00 a las 18:00.
  • Las plantas deben venir sanas y estar identificadas para evitar confusiones.
  • Los propietarios deberán llenar una hoja de registro que se les proporcionará.

*IMPORTANTE*

  • Las plantas no deben estar montadas en maquique.
  • Deben ser plantas ya bien establecidas y no recién divididas.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Viernes 24 de octubre 
 10:00 - 14:00  Exposición y Juzgamiento  Área de exposiciones
 16:00 - 16:30

Inauguración

Dr. Héctor Armando Contreras Hernández - Director General

 

Auditorio

Gonzalo Halffter Salas

  
 16:30

Conferencia magistral

Laelia anceps, sus híbridos y las mejores prácticas para su cultivo

Fred Clarke - Sunset Valley Orchids

 17:30

Recital con la Camerata Coral

Facultad de Música de la UV

Noel García - Director

 18:30

Brindis

Área de exposiciones

  Sábado 25 octubre

12:30 - 13:30

Taller

Cultivo de Laelia anceps en troncos de café, una alternativa de sustrato y manejo

Brayan de Jesús Bautista García

Facultad de Biología, UV.

Aula de Educación

Ambiental CREA

 

15:30 - 16:00

Presentación del libro 

Manual de Cultivo de Orquídeas

Dr. Milton Hugo Díaz Toribio

Invitados

Auditorio

Gonzalo Halffter Salas

16:00

Conferencia

Tendencias recientes en Cycnoches, Mormodes y Catasetum

Fred Clarke - Sunset Valley Orchids

Domingo 26 octubre

12:00 - 13:00

Taller

Manejo de plagas en orquídeas

Ing. Carlos Aldair Zárate Pérez - JB Clavijero

Aula de Educación

Ambiental CREA

13:00

Conferencia

Nutrición y activación de yemas de crecimiento y nuevos brotes en Laelia y otras orquídeas

Jorge Arturo Soriano Álvarez

Auditorio

Gonzalo Halffter Salas

 

15:00

Recital de piano y guitarra

Alexis Martell Baca - Piano

Ensamble de Guitarras de la Facultad de Música de la UV

Director: Mtro. Alfonso Moreno

16:30

Clausura

 

 

  

 

           Fred Clarke 

 

 Fred Clarke posee una destacada trayectoria de 42 años cultivando orquídeas, 38 de ellos creando híbridos y como administrador profesional en el sector hortícola. Fred aplica estas habilidades en su vivero de orquídeas, “Sunset Valley Orchids”, ubicado en San Diego, California, en los Estados Unidos.

Como apasionado cultivador de orquídeas, su curiosidad es amplia y variada. Así, aunque el desarrollo de híbridos de Cattleya ha sido su principal interés, también está creando nuevos híbridos de Paphiopedilum, Dendrobium australiano, y varios otros que serán nombrados si resultan exitosos.

Su trabajo pionero con híbridos intergenéricos de Catasetum condujo al desarrollo de varios híbridos notables, el más reciente de los cuales fue el grex “Fredclarkeara After Dark”, que destaca porque produjo “la flor más negra jamás vista”. Este grex ha recibido más de 100 premios en todo el mundo. En general, los ejemplares de Fred han recibido cientos de premios de calidad por la American Orchid Society. Fred es, además, Juez acreditado por la Pacific South Judging Region. 

 

 

 

           Milton Hugo Díaz Toribio

 

Milton es biólogo egresado de la Universidad Veracruzana, con más de 15 años de experiencia en investigación científica. Realizó estudios de maestría en el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y obtuvo el grado de Doctor en Ecología Interdisciplinaria por la Universidad de Florida. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente se desempeña como gerente y curador del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Sus principales líneas de investigación incluyen la biología y ecología de orquídeas, la dinámica del bosque mesófilo de montaña (bosque de niebla), la ecología del fuego y la horticultura.

Ha sido autor y coautor de 19 artículos científicos publicados en revistas indizadas de alto impacto. Además, ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado, y ha contribuido con libros y capítulos de libros, algunos en colaboración con académicos de jardines botánicos mexicanos e investigadores de diversas instituciones. Ha participado activamente en proyectos de investigación, gestionando recursos y contribuyendo a la obtención de fondos. También realiza actividades de divulgación científica, mediante la redacción de artículos y la organización o coordinación de eventos orientados al público general.

 

 

 

        Jorge Arturo Soriano Álvarez

Jorge Arturo Soriano es Ingeniero en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional, cultivador de orquídeas desde hace 14 años (2011), especialista en especies mexicanas, cattleyas brasileñas y cultivo in vitro de orquídeas. Es miembro del Cuerpo de Jueces de la Asociación Mexicana de Orquideología, con participación en juzgamientos y eventos internacionales en Guatemala, Colombia, y en exposiciones en diversas ciudades de Brasil. Es miembro del Círculo Americanense de Orquidófilos de Americana en São Paulo, Brasil.

 

 

 

 

        Brayan de Jesús Bautista García

Brayan de Jesús es estudiante de tercer semestre de la carrera de biología en la Universidad Veracruzana. Su área de interés es la botánica, en particular las plantas ornamentales, su cultivo y conservación. Desde hace 4 años colabora en la UMA Xochitlcalli y Finca Flores del cielo en Baxtla, Teocelo donde realiza propagación vegetativa de orquídeas, aclimatación de plántulas in vitro y cultivo de vainilla. Ha impartido talleres de cultivo, visitas guiadas y participado en diversos foros sobre orquídeas.