https://us02web.zoom.us/j/83258107359?pwd=WN7FhBOxRUQLMJhktS5Fjk5wqwvqvf.1
ID de reunión: 832 5810 7359 • Código de acceso: 107770
El viernes 23 de mayo de 2025 tendrá lugar la presentación del proyecto Mexiflora: música generada por plantas de Veracruz, de la autoría del Mtro. Jalil Cervantes “Jaxcan”.
Mexiflora es una compilación de 140 piezas musicales creadas a partir de la electricidad de plantas de la flora de 20 estados de la república mexicana. Los sonidos fueron registrados en ejemplares presentes en los jardines de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Cada pieza es generada mediante la conversión de los ritmos circadianos de las plantas a notas MIDI. Estos ciclos biológicos de las plantas producen electricidad, los cuales que al ser convertidos en datos MIDI, son editados por sintetizadores digitales. Las piezas sonoras representan la vida interna de las plantas.
El proyecto Mexiflora tiene la finalidad de sensibilizar a las personas hacia la conservación del reino vegetal y, al mismo tiempo, contribuir a la reconexión con el mundo natural desde el ámbito sonoro.
Sobre el autor
Jalil Cervantes, (alias “Jaxcan” (San Luis Potosí, 1994), es músico, investigador y artista multidisciplinar. Es licenciado en Arte Contemporáneo por la Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestro en Ciencias del Hábitat con énfasis en Historia del Arte Mexicano. Su acercamiento al arte es a través de la música ha sido como ejecutante de batería, percusión, guitarra eléctrica, sintetizador y otros instrumentos de cuerda. En 2023 lanzó el proyecto "Biokāu", música hecha con pulsos eléctricos de cactáceas en peligro de extinción del estado de San Luis Potosí, para reflexionar respecto al cambio climático y la preservación de especies. Actualmente esta obra forma parte del acervo de la Fonoteca Nacional de México. Ha presentado su obra en espacios como la Fonoteca Nacional, Embajada de México en Japón, Northeastern College of Design Massachusetts, IPN Durango, Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Potosino de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. Su producción artística transita entre la música, y el arte sonoro. Actualmente es docente del Centro Universitario de las Artes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Mexiflora ya ha sido presentada en el Jardín Etnobiologico de Viesca de la Universidad Autónoma de Coahuila.