MARZO
Miltomate, farolito
Nicandra physalodes
En esta ocasión presentamos una planta que puede pasar desapercibida porque generalmente crece amontonada entre una diversidad de plantas silvestre. Se trata del miltomate, llamado también farolito, una especie nativa, ruderal ocasional y llamativa por el color de sus flores.
Es una especie con posible origen en Perú (otro de sus nombres comunes es “Belladona del Perú) que se encuentra distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina en el continente, y también en Las Antillas.
En México es considerada una planta naturalizada y se ha registrado de Chiapas, Colima, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, creciendo, como buena planta ruderal, en las orillas de los caminos, campos de cultivo abandonados y otras zonas perturbadas donde existe una diversidad de herbáceas.
Es una herbácea anual, con tallos erectos, estriados y huecos, con hojas ligeramente pilosas. Ocasionalmente alcanza una altura mayor a 1 m. Sus hojas son ovadas con la punta aguda y los bordes un poco dentados, variables en tamaño ya que van de 8 hasta 25 cm de largo, el peciolo es alado y largo. Las flores son de color morado o azul pálido, semejantes a una campana. La corola mide hasta 3 cm y en su centro se distinguen las anteras verdes o azul verdosas. El fruto es una baya globosa de hasta 3 cm de diámetro, con semillas aplanadas en su interior. Al igual que en otras solanáceas, como los tomates y jaltomates, el fruto está cubierto hasta que madura y queda expuesto.
Es una planta más o menos común en el bosque mesófilo de montaña perturbado o en hábitats de borde. Puede vivir en altitudes de 1000 a 1400 msnm, en suelos fértiles y húmedos. Se propaga por semillas que pueden ser transportadas por aves e insectos como hormigas.
Es una planta anual, cuya mayor floración ocurre en primavera y verano, sin embargo, en Veracruz florece durante todo el año.
Por lo atractivo y abundante de su floración se puede cultivar como ornamental, aunque se le reconocen propiedades medicinales contra la flatulencia, la inflamación y el dolor de estómago. Por otro lado, se especula que pueda ser tóxica para los animales de granja y en los cultivos es considerada una maleza.
Puedes apreciarla en los bordes del bosque en el Jardín Botánico y en el Santuario del Bosque de Niebla.
Fotos tomadas con fines de divulgación científica de: