Mariposa del mes

JUNIO
Phoebis sennae

Palomón, mariposa azufre

Phoebis sennae es una de varias mariposas conocidas localmente como “palomones”. Forma parte de la familia Pieridae. 

EL palomón está ampliamente en las regiones Neotropical y Neártica y ha sido reportada en 30 países, desde Canadá hasta Argentina y Chile. Fue descrita originalmente con el nombre de Papilio sennae, por Linnaeus, en 1758, a partir de ejemplares procedentes de Jamaica y Surinam

El nombre genérico Phoebis procede del griego "Phoibos" (Φοῖβος), que significa "brillante" o "luminoso", en referencia al dios griego Helios, llamado Febo. Este nombre hace alusión al color amarillo brillante de las alas anteriores y posteriores. El epíteto específico, sennae, hace referencia a las plantas del género Senna, que abarca a 250 especies tropicales dentro de la familia Fabaceae (leguminosas), muchas de las cuales sirven de alimento a las larvas de esta mariposa.

De hecho, las larvas de P. sennae se alimentan de diversas plantas de las familias Brassicaceae, Salicaceae y Fabaceae, como Cassia fistula (lluvia de oro), Chamaecrista chamaechristoides (gallito) Crotalaria agatiflora, Senna alata, Senna dydimobotrya, todas ellas comunes en la región de Xalapa. También se alimentan de diferentes especies de frijol (Phaseolus spp), de tréboles (Trifolium spp) y de varias hortalizas como lechugas y coles.

Los hábitats comunes de esta mariposa son los espacios abiertos, jardines floridos, claros, costas y cursos de agua. Grupos de Phoebis sennae han sido observadas realizando migraciones masivas a finales de la época de lluvias de verano. Son fáciles de ver porque vuelan a baja altura y durante el día a diferencia de muchos otros insectos migratorios. Pueden residir localmente en vegetación abierta tanto en ambientes secos como húmedos.

 

Los palomones adultos se alimentan del néctar de diversas flores con tubos largos, como varias especies de Cordia spp, Bougainvillea glabra, Lobelia cardinalis, Hibiscus rosa-sinensis, Malvaviscus arboreus, Cobaea scandens, Lantana cámara, Lonicera japónica, Hamelia patens entre otras.

La época de reproducción depende del clima de la zona, desde mediados del verano hasta el otoño en las zonas más frías, hasta todo el año en las más cálidas. Comienza como un huevo blanco con forma de jarra que con el tiempo se torna de color naranja pálido. Esta fase dura seis días. Una vez que el huevo eclosiona, emerge una oruga de color amarillo a verdoso, con rayas laterales y puntos negros en hileras en el dorso. Estas larvas son voraces consumidores de plantas y pueden llegar a ser un problema para los cultivos de hortalizas.

La oruga forma una crisálida puntiaguda en ambos extremos y jorobada en el centro. La crisálida puede ser amarilla o verde con rayas rosas o verdes. De la crisálida nace una mariposa de 55 a 70 mm con alas bastante alargadas, pero no angulosas.

Esta mariposa tiene un marcado dimorfismo sexual, pues los machos son de coloración amarillo limón en la cara dorsal de las alas, mientras que las hembras tienen en el dorso del ala anterior, una mancha circular y una banda marrón oscuro en el contorno apical y lateral. Aparentemente es más abundante la hembra que el macho. 

Phoebis sennae es considerada una especie bioindicadora de conservación de la vegetación, ya que el estatus de una comunidad de mariposas refleja, en parte, el de la comunidad vegetal pues está indudablemente influenciada por la presencia, distribución espacial y abundancia de sus plantas huéspedes. 

 

Fuentes de información y fotografías: 

Orta et al (2022). “Mariposas bioindicadoras en México”. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), Volumen 38, 1–16.