ENERO
Consul electra electra

Mariposa hojarasca perlada

El género Consul es un grupo de mariposas neotropicales de la familia Nymphalidae. Se encuentra desde México hasta Bolivia y está compuesto por cinco especies. Las más conocidas son Consul fabius y Consul Electra, que presentamos aquí. El género Consul  fue descrito por Pieter Cramer, un comerciante y entomólogo neerlandés, en 1776

La mariposa hojarasca es una mariposa diurna, grande, ya que alcanza unos 56 mm. Posee colores muy llamativos que se simulan los de las hojas secas para camuflarse y protegerse de los pájaros u otros insectos que se alimentan de ellas. En México las podemos encontrar en ambas vertientes, aunque predomina la del Golfo de México.

Los adultos de esta especie se alimentan y depositan sus huevos en varias especies de plantas de la familia Piperaceae, como Piper auritum, P. amalago, P. hispidum y varias más del género Piper. Los huevos tardan de 8 a 15 días para eclosionar y, cuando nacen las larvas, buscan la punta de la hoja para alimentarse dejando la vena central desnuda. Cuando cambia al segundo estadio las larvas construyen un pequeño túnel con las hojas para esconderse de los depredadores. La pequeña larva sale a alimentarse y luego vuelve al túnel que hizo.

 

Las larvas duran de 10 a 15 días, durante los cuales se alimentan intensamente. Son de color verde con manchas café en todo el cuerpo, una franja blanca en el costado y cabeza negra con protuberancias en formas de espinas de color verde. Cuando se ha alimentado lo suficiente, tarda un día o dos en formar la prepupa, que queda colgando con un hilo de seda de la hoja. La pupa es de color verde, con ojos falsos y dos franjas color café en la parte frontal,

Esta mariposa vuela pausadamente en los bordes de bosques, ríos y arroyos, exhibiendo un patrón de coloración atigrado en el dorso de sus alas. De esta maneta imitan el patrón de coloración de especies de mariposas del género Heliconius, que tienen sabor desagradable para sus depredadores. A esta imitación se le llama mimetismo batesiano. En cambio, en la parte ventral de sus alas posee un patrón de coloración que imita a una hoja seca, permitiéndole pasar inadvertida ante los depredadores mientras se alimenta de frutos en descomposición en el suelo del bosque. 

¡Conócela en el Mariposario Siwiní o al aire libre en el Jardín Botánico Clavijero!

Fotos tomadas con fines de divulgación científica de https://www.acguanacaste.ac.cr y de https://mexico.inaturalist.org.