Sábado 16 de agosto de 2025 · 10:00 a 15:00 hs · Jardín Botánico Clavijero

 

Cuando hablamos de diversidad biológica, por lo común se mencionan números y otros datos que no nos resultan significativos a la hora de tratar de percibir la cantidad de las distintas formas de vida que existen en los múltiples ecosistemas de nuestro país.

Por ejemplo, al comentar que el bosque de niebla, llamado bosque mesófilo de montaña, resguarda una vegetación muy diversa, pero que actualmente cubre menos del 1% del territorio nacional, resulta difícil crearnos una imagen de lo que representa este mínimo porcentaje del gran espacio que habitamos. Mucho más significativo resulta saber que en la región de Xalapa, en el centro Veracruz, este bosque aún persiste, resistiéndose a la extinción. Con todo ello, es importante mencionar que en esa mínima superficie se encuentren albergadas 3000 especies de plantas, que es el 10% del total de las especies de plantas conocidas en México, y junto con ellas, una diversidad animal muy importante. El bosque de niebla, además, es un sistema vivo importantísimo para la captación de agua, lo que resalta nuevamente su importancia a nivel mundial. 

El bosque de niebla cubre menos del 1% del territorio nacional, pero alberga una enorme biodiversidad, destacando las casi 3,000 especies de plantas (10% de las especies vegetales de México), además de una rica y muy diversa fauna. Es un sistema vivo importantísimo para la captación de agua, lo que resalta nuevamente su importancia a nivel mundial. En la región de Xalapa, en el centro de Veracruz, aun existen importantes remanentes de este singular bosque.

Un grupo muy diverso del que poco se habla es el de las abejas silvestres, conocidas también como abejas sin aguijón.  En México se han registrado cerca de 1826 especies compartidas con otros países de América Latina. De estas, 46 son nativas de nuestro país. Las abejas sin aguijón son indispensables para la polinización y mantenimiento de cultivos masivos como el chayote, el maracuyá o la vainilla, que no pueden prescindir sus fieles colaboradoras. Tal es la importancia de este grupo que en el año del 2017, la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, declaró el 17 de agosto como el "Día Nacional de la Abeja", en reconocimiento a su importancia ambiental, social y económica.

Algunas de las especies de abejas meliponas más conocidas son la “tenchalita” (Scaptotrigona spp), la “abeja enredapelo” (Plebeia frontalis) y la abeja real” (Melipona spp), 3 especies muy valiosas en la meliponicultura para la producción y comercialización de su miel y otros productos. Por supuesto, existen otras especies menos conocidas, como Trigona corvina, que es la responsable principal de polinizar el chayote. Otras son las abejas del género Xylocopa, quienes se encargan de polinizar el cultivo de maracuyá, mientras que las abejas del género Peponapis son eternas amantes polinizadoras de las flores de la calabaza.

Para hacer homenaje a la basta diversidad de abejas sin aguijón, el sábado 16 de agosto celebraremos y rendiremos honor a estos singulares e importantes insectos en el Jardín Botánico Clavijero del INECOL, como un reconocimiento perpetuo a la incansable labor que mantiene con vida a miles de especies animales, plantas y humanos. Estamos organizando un evento con la intención de que los visitantes -tú entre ellos- conozcan la diversidad de abejas presentes contra todo pronóstico en nuestros bosques, selvas y desiertos, para ayudar a mantenerlas con vida al tiempo que abrimos nuestros sentidos y las reconocen.

Así que te esperamos en la celebración del Día Nacional de la Abeja en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero el sábado 16 de agosto de 2025 desde las 10 de la mañana y hasta las 15 horas. Estamos ubicados en el número 351 de la carretera antigua a Coatepec, en Xalapa. Más información al teléfono 228 8421827 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Programa de actividades

Horario

Actividad

Imparte

Lugar

11:00

 Abejas nativas en acción: los meliponinos en el jardín botánico

Charla

Luciana Porter Bolland

Auditorio 

Gonzalo Halffter Salas

12:00

Compartiendo los saberes de la meliponicultura

Charla

Ricardo Reyes Quiroz

La Casa de los Meliponinos

13:00

Guardianas de la vida: Abejas Nativas y Poder Comunitario

Charla

Denisse García Moreno. VIDA, A.C.

Auditorio 

Gonzalo Halffter Salas

14:00

Propiedades y usos del propóleo de abejas melíferas

Taller

Nadia Albor Juarez. ECAs

 

Jardín Formal

14:30

Cata de mieles

Monserrat Arroyo de la Rosa

Jardín Formal